¿Cómo es el trabajo educativo que realizamos las y los profesionales que trabajamos con personas con problemas de adicciones?
Hoy en EMET Arco Iris te explicamos cómo intervenimos desde la práctica profesional y el ámbito individual.
1. La práctica profesional
Conviene recordar antes de entrar en materia que como educadores sociales nuestro ámbito general de trabajo, dentro de las adicciones y en concreto de las CC.TT se enmarca en la educación no formal. Ésta se configura como una educación intencional, organizada y sistematizada, que se produce fuera del ámbito de una escuela, instituto o institución educativa por antonomasia y que se desarrolla con metodologías diferentes a las de la enseñanza tradicional.
De ese modo podemos definir de forma muy clara los elementos que caracterizan la Educación Social en el ámbito de la educación no formal:
• Gran diversidad de ámbitos de intervención y dificultad para delimitar el campo a abarcar.
• Diversidad de las personas destinatarias y necesidades educativas relacionadas con situaciones problemáticas.
• Mayor peso de los aprendizajes de procedimientos, habilidades, actitudes y valores frente a los de meros contenidos.
• Relación de las y los educadores sociales con otros profesionales e importancia del papel del voluntariado.
• Poca tradición en la formalización de los planteamientos didácticos en esta disciplina.
La profesión del Educador Social se construye desde la práctica reflexiva tanto como desde la reflexión práctica. Y a continuación esbozaremos una pequeña parte del trabajo directo y cotidiano, en un ámbito concreto, el individual.
2. Ámbito individual
La relación entre el educador y el propio paciente de la C.T estará mediatizada por la perspectiva que el propio educador mantenga: la perspectiva que mejor puede ajustarse a un modelo educativo comprensivo es la realista, la que entiende al propio paciente como una persona con déficits y carencias pero también con potenciales y capacidades ya adquiridas, que pueden ser de gran utilidad para el trabajo educativo; la relación, así, deberá establecerse desde una posición muy dinámica, teniendo en cuenta aspectos de carácter personal del sujeto y de carácter situacional.
Una visión pesimista del residente le asigna características como el ser manipulador, mentiroso, destinado al fracaso, con un estilo de vida autodestructivo; esto puede situar al profesional en una perspectiva autoritaria, desconfiada, culpabilizadora y basada en expectativas de cambio bajas. Por el contrario, una visión optimista conceptualiza al sujeto como víctima de la sociedad, que no ha tenido oportunidades, pero tiene buen fondo, y que debe ser ayudado de manera incondicional; el educador con esta perspectiva puede adoptar una posición ingenua, permisiva, redentora y asistencialista. Ni ésta ni la anterior son convenientes para el desarrollo del trabajo socioeducativo.
El trabajo individualizado del educador está representado, en el ámbito de las CCTT, en la tutorización de casos, cuando es el educador uno más de los profesionales de referencia del sujeto. Esta individualización se basa fundamentalmente de las observaciones llevadas a cabo en los espacios grupales y cotidianos y, a la vez, se proyecta en ellos.
La labor de tutorización se sustenta en el concepto de proceso, entendido como una sucesión de fases, una labor extendida en el tiempo: un camino irregular que el educador debe planificar e ir desarrollando de acuerdo con el sujeto de la forma más adecuada posible. Este proceso se compone de cinco fases:
1) Acogida: aceptación y conocimiento.
2) Establecimiento del vínculo y consolidación.
3) Apoyo y control: heteronomía.
4) Autorrefuerzo y autocontrol: autonomía.
5) Finalización y valoración.
El objetivo general de este proceso tiene como meta conseguir que el paciente alcance el mayor nivel de autonomía, verdadero eje de este ámbito de actuación, como concepto opuesto a la dependencia que motivó su ingreso a la CT. En definitiva pretendemos que la persona llegue a tener criterio para actuar, de manera autónoma, racional y cooperativa, en situaciones de conflicto de valores.
En cuanto al planteamiento de objetivos de la labor socioeducativa, entendemos que deben cumplir los requisitos que se proclaman de manera general a la hora de planificar el trabajo; éstos deben ser:
• Claros
• Concretos
• Pertinentes
• Medibles
Y, ya de forma más específica en el contexto que nos ocupa, deben tener como meta final la socialización del paciente, como la dotación de los recursos que le permitan incorporarse al entorno comunitario en situación de igualdad con otras personas de sus mismas características, como sujeto activo de su proceso, escogiendo su lugar en la sociedad.
Por último, y antes de finalizar, conviene clarificar cuáles son los objetivos más pertinentes para la labor socioeducativa: a veces se cae en la tentación de proponer objetivos que son propios de otras disciplinas o que están fuera del campo de acción del educador. Por ejemplo, mejorar la autoestima puede ser un objetivo del equipo multiprofesional, si en el mismo se encuentra un psicólogo/a, pero si no, ¿cuenta el educador/a con las herramientas necesarias para evaluarlo de manera adecuada? ¿Es un objetivo central de su tarea, o una consecuencia indirecta de la misma, sobre la que no tiene control? Este tipo de cuestiones han de ser aclaradas en común para poder tener expectativas ajustadas y desarrollar después modelos de evaluación adecuados.
Dentro del trabajo interdisciplinar, la labor educativa desarrolla, de manera muy adecuada, actuaciones para la mejora de los procesos de acondicionamiento del paciente a su nueva realidad, ya sea personal o familiar, manejo de contingencias y apoyo social.
Las estrategias para el desarrollo de estas fases están centradas en la comunicación interpersonal desde la relación de ayuda para la competencia social.
HABILIDADES PARA LA RELACIÓN DE AYUDA |
• Escucha activa |
• Escuchar los sentimientos |
• Resumir |
• Hacer preguntas |
• Ser positivo |
• Dar información útil |
• Ayudar a pensar |
• Elegir el momento, el lugar adecuado y preparar la situación. |
Si te gustaría profundizar más en la problemática de las adicciones y en los circuitos de tratamiento, ¡inscríbete a nuestro curso en Intervención en adicciones y patologías asociadas!