El proyecto Picota se enmarca dentro de la Convocatoria 2022 de Ayudas Económicas a Proyectos de Cooperación Internacional de la Comisión de Responsabilidad Social y Solidaria (CRSS) financiada por la Fundación de la SEAIC.
Proyecto Picota: Dotación de material de cura, primeros auxilios, adiestramiento y formación sanitaria para hacer frente a situaciones de emergencia en las comunidades de la selva amazónica peruana en la Región de San Martín (Perú)
El propósito de este proyecto es abordar las necesidades de atención médica urgentes en diversas comunidades de la selva, con un enfoque principal en Picota y sus alrededores, abarcando un radio aproximadamente de 40km desde Picota. En esta área, existe un pequeño Centro Asistencial donde se pueden brindar cuidados médicos, a diferencia de las comunidades en la selva, donde se enfrentan varios obstáculos significativos.
Entre estos desafíos se encuentran las condiciones de los caminos, que en su mayoría son de tierra y se vuelven intransitables durante las épocas de lluvia. Además, las distancias entre las comunidades y entre estas y Picota pueden requerir horas de viaje, lo que conlleva ciertos riesgos, especialmente durante la noche.
Además, en las comunidades de la selva, hay una carencia crítica de suministros médicos esenciales para hacer frente a emergencias, especialmente a nivel familiar. También es notable la ausencia de personal capacitado en estas áreas pobladas que pueda brindar asistencia a quienes la necesiten.
Dado este panorama, se considera fundamental contar con al menos una persona designada en cada comunidad, o al menos en aquellas con mayor población en la selva, para brindar atención médica en caso de eventualidades. Esta persona sería responsable de facilitar los suministros necesarios para cumplir con esta misión, como se ha descrito en la sección anterior.
Para garantizar la accesibilidad y disponibilidad constante de estos suministros, se propone una solución práctica: equipar una mochila especialmente diseñada con el material médico esencial. Esta mochila sería de fácil transporte y estaría siempre disponible en un lugar conocido y accesible para todos, preferiblemente en un centro comunitario.
De esta manera, se busca mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones médicas urgentes en estas áreas remotas y superar los desafíos logísticos existentes.